DESDE ESTE ESPACIO VIRTUAL, Y CON EL CARIÑO DEBIDO A TODOS LOS QUE PASÁIS POR AQUÍ, MIS MEJORES DESEOS PARA QUE PASÉIS UNA FELIZ NAVIDAD Y QUE 2011 OS TRAIGA TODA LA ALEGRÍA, SALUD, PAZ, ...
FELIZ NAVIDAD
¡BIENVENIDOS! Aquí tenéis un Blog para los que tienen interés en la enseñanza de inglés y en la formación del profesorado. Ya con casi 100.000 visitas (según Blogger), estamos contentos y parece que la cosa funciona. Si quieres colgar algo en el blog, sólo has de mandarlo. Si necesitas algo, deja tu comentario.
La investigación que se recoge en este libro ha sido financiada por la Dirección General de Política Universitaria: Programa de Estudios y Análisis, de la Secretaría General de Universidades del Ministerio de Educación (Ref.: EA2008-0057). Entendiendo que en las universidades es una responsabilidad prioritaria que nuestros egresados alcancen una excelencia académica acorde con las necesidades de su entorno profesional, estimamos esencial identificar sus competencias profesionales y establecer la posible desviación existente entre aquellas exigidas por las empresas que operan en un mercado internacional, y la oferta real de las competencias profesionales de los titulados universitarios en el mundo del empleo. Y, de forma consecuente, estimamos necesario indagar el estado de la cuestión en relación a las competencias en idiomas y en la acción intercultural que los egresados de nuestras facultades reciben en su formación y las que alcanzan a desarrollar en los puestos de trabajo que llegan a ocupar en alguno de los escenarios laborales tipificados en las 26 familias profesionales que establece en su Catálogo el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.
· ¿Es la competencia en idiomas y en la acción y mediación intercultural una fortaleza o una carencia de nuestros egresados universitarios?
· ¿Hasta qué punto se considera la competencia de comunicación efectiva en varias lenguas y la competencia intercultural un dominio importante dentro de las competencias profesionales de los nuevos trabajadores en la sociedad actual?
· ¿Qué sabemos de ello? ¿De qué datos empíricos disponemos en nuestro contexto inmediato que no sean simples conjeturas?
· ¿Qué hacen las universidades para evitar estas carencias en sus titulados?
· ¿Qué hacen, o qué pueden hacer, para -en el marco de sus planes estratégicos de formación permanente- contribuir a que estas competencias se mantengan en niveles deseables de conocimiento y de habilidad en el uso a lo largo de la vida profesional de sus egresados?
Responder a estas cuestiones es parte del desafío al que hemos decidido enfrentarnos en nuestro Estudio. El tema guarda una estrecha relación, a nuestro juicio, con dos esferas de interés en la actual dimensión europea que es preciso destacar para una ajustada comprensión de este trabajo de investigación:
· Por un lado, la importancia de la calidad y las competencias profesionales en el ámbito del EEES.
· Por otro, la importancia de las competencias en idiomas y de la competencia en la gestión de las relaciones interculturales, como competencias clave para la vida y como rasgos de identidad de la ciudadanía europea.
Por medio de una doble orientación metodológica de tipo cualitativo-cuantitativo, utilizando como instrumentos de indagación entrevistas, tests y cuestionarios de contexto, -aplicados a los tres sectores de la población muestral seleccionada: académicos, egresados y empleadores- pretendemos dar respuesta a los grandes objetivos operativos de la investigación:
a) Explorar las competencias comunicativas en idiomas y en la acción intercultural objeto de demanda en el actual desempeño de las profesiones.
b) Evaluar las competencias comunicativas en idiomas y en la acción intercultural de los egresados de las universidades, en relación con las tareas profesionales de sus puestos de trabajo.
c) Establecer aquellas carencias, necesidades y demandas en competencias comunicativas e interculturales que afloran en la evaluación.
d) Elevar a categoría de propuestas de mejora las medidas que las universidades pueden incluir en sus respectivos planes estratégicos para la formación a lo largo de la vida.
![]() |
Perfil competencial en idiomas e interculturalidad de los egresados universitarios en el desempeño de sus profesiones
ICE. Colección “Investigación Educativa”, nº 22
ISBN: 978-84-9887-267-5
PVP: 20 euros
Pedidos:
Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico
Campus Universitario sur
E-15782 Santiago de Compostela
Tel. (+34) 981 593 500
Fax (+34) 981 593 963
Correo electrónico: spublic@usc.es
BACK TO LIFE Y JORNADAS PARA OPOSITORES DE CSI-F Los primeros comentarios que me aparecen en el historial de este Blog son de 2006, es de...